Buenos días,
ningún faro es estanco. Si lo fueran, las variaciones de presión atmosférica podrían producir deformaciones en la parte transparente frontal e incluso reventarlo si subiéramos un puerto de montaña, veamos por qué:
La presión atmosférica varía con la altitud:
Si el faro se monta en la fabrica de Valladolid (Saludos a los foreros vallisoletanos), la presión es 0.942 Kg/cm2 y es la que se queda dentro del faro. El coche va de viaje a Almería (saludos a los foreros almerienses) y la presión exterior sube a 1 Kg/cm2, esto supone que cada cm2 de faro debe soportar la diferencia de presión entre el exterior e interior, con una fuerza adicional de compresón de (1 - 0,942 = 0.058 Kg/cm2) por cada cm2 de faro. Si suponemos que el faro riene en su parte frontal una superficie de 30x20 cm = 600 cm2, la fuerza de compresión que se aplica en la parte frontal es de 600 cm2 x 0.058 Kg/cm2 =
34 Kg
Pero es mucho peor al revés, si subimos al Veleta (saludos a los foreros "granaínos") con una presión de sólo 0.714 Kg/cm2 en el puerto, la fuerza que tendería hacer explotar el faro sería de 600 x (0.942-0.714) =
137 Kg
Si a esto le sumamos que al funcionar el faro, se calienta, hace aumentar más aún la presión interior respecto la exterior y sería más de 300 Kg la fuerza que tiende a hacer explotar el faro.
Por eso, los faros no son estancos, debe haber una ligera abertura que equilibre la presion entre el interior y exterior del faro y las variaciones de presión naturales hace que circule algo de aire.
Los faros de antes, halógenos, con esos 55 W de potencia dentro del faro, calientan lo suficiente para eliminar los restos de humedad, pero los nuevos faros led, que consumen unos 20 W, disipan ese calor mayoritariamente fuera del faro, por lo que no existe tanto calor para evaporar la humedad condensada.
Saludos condensados.